Estrategias de investigación cualitativa

AUTORAS: CÁCERES, ELSA YOLANDA y MANONI, FLAVIA MARIA
El objetivo de este trabajo es el de aproximarnos a algunas nociones claves sobre la investigación cualitativa, partiendo de las características, de las particularidades que le son atribuidas desde distintas perspectivas y como se vinculan estas con las particularidades del diseño. En este sentido se puede partir con la afirmación que la investigación cualitativa posee un conjunto de particularidades que la identifican como tal. Por ello para dar respuesta al interrogante planteado ut supra, se deben tener en cuenta las características de los métodos cualitativos para relacionarlo con el diseño de investigación cualitativo. Cabe aclarar que hay una diferencia sustancial entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. “La diferencia es que los métodos cuantitativos, se enmarcan en una concepción positivista, que aplican controles rígidos a situaciones “artificiales” y en cuya aplicación el investigador intenta operar manteniendo cierta distancia y neutralidad; en cambio los métodos cualitativos se acentúan sobre los “contextos reales” y el observador procura acceder a estructuras de significados propios de esos contextos mediante su participación en los mismos”. Vasilachis (1992).
Se debe responder a la pregunta y en este sentido se afirma, que depende de cuál sea el enfoque y las diversas perspectivas a la que se aplica el vocablo. “Por ello la investigación cualitativa es un término que alberga en su interior una gran variedad de modalidades. Algunas focalizan en: la experiencia de vida del individuo, en el significado subjetivo de sus manifestaciones, y se basa en los fundamentos teóricos del interaccionismo simbólico, constituyen la tradición, de la teoría fundamentada y en las historias de vida; la forma en que se produce el orden social y la cultura, utilizando la etnografía, la etnometodología y en la comunicación; las estructuras profundas de acción y significados, a través de la hermenéutica y el estudio de casos; otras se centran en el lenguaje de la comunicación”. Marshall y Rossman (1999)
Hay cinco propósitos de investigación particulares para los cuales los estudios cualitativos son especialmente aptos:
1. La comprensión del significado, para los participantes en el estudio, de los sucesos, situaciones y acciones en los que están involucrados, y de lo que relatan de sus vidas y experiencias. Aquí estoy usando “significado” en un sentido amplio que incluye cognición, afecto, intenciones, y todo aquello que puede ser abarcado en lo que los investigadores cualitativos refieren a menudo como “perspectiva del participante.” La perspectiva sobre sucesos y acciones producidos por la gente involucrada en ellos no consiste simplemente en sus relatos sobre esos sucesos y acciones, para ser evaluados en términos de su veracidad o falsedad; ésta es parte de la realidad que se está tratando de entender (Maxwell,1992; Menzel, 1978).
2. La comprensión del contexto particular dentro del cual actúan los participantes, y la influencia que este contexto tiene sobre sus acciones. Los investigadores cualitativos típicamente estudian un número relativamente pequeño de individuos o situaciones y preservan la individualidad de cada uno de éstos en sus análisis, en lugar de recolectar datos de grandes muestras y agregados de datos por individuos o situaciones. De este modo, pueden entender cómo se configuran los acontecimientos, acciones y significados, por la circunstancia única en la que ocurren.
3. La identificación de fenómenos e influencias no previstos, y la generación de nuevas teorías de base acerca de éstos…
4. La comprensión del proceso por el cual tienen lugar los acontecimientos y acciones. Merriam (1988) expresa que “el interés reside en el proceso más que en el resultado”; aunque esto no significa que la investigación cualitativa es indiferente a los resultados, esto remarca que la fortaleza principal de la investigación cualitativa es llegar a los procesos que dan esos resultados… (Britan, 1978; Patton, 1990, p.94ff.).
5. El desarrollo de explicaciones causales. La opinión tradicional de que la investigación cualitativa no puede identificar relaciones causales ha sido largamente cuestionada por algunos investigadores cualitativos (Britan, 1978; Denzin, 1970), y cada vez está siendo más abandonada tanto por los investigadores cualitativos como cuantitativos (Cook & Shadish, 1985; Erickson, 1986/1990, p. 82; Miles & Huberman, 1994, pp. 144-148; Robson, 1993, p. 42; Rossi & Berk, 1991, p. 226; Sayer, 1992). Miles y Huberman (1984) antes afirmaron que mucha investigación reciente mantuvo un reclamo que queremos hacer aquí: que la investigación de campo es mucho mejor que considerar exclusivamente los abordajes cuantitativos para desarrollar explicaciones de lo que llamamos causalidad local -los acontecimientos y procesos reales que llevan a resultados específicos. (p. 132) Maxwell (1992)
Cabe traer al escrito el tema expuesto por Vasilachis en su libro Estrategias de investigación cualitativa, quien afirma que la “investigación cualitativa se interesa por la vida de las personas, por sus perspectivas subjetivas, por sus historias, por sus comportamientos, por sus experiencias, por sus interacciones, por sus acciones, por sus sentidos e interpreta a todos ellos de forma situada es decir ubicándolos en el contexto particular en el que tienen lugar. Trata de comprender dichos contextos y de sus procesos y de explicarlos recurriendo a la causalidad local”. Vasilachis (2007) Por ello la investigación social tiene que ser más fiel al fenómeno que se estudia, que a su conjunto de principios metodológicos. Así se puede decir que estas afirmaciones remiten al postulado del paradigma interpretativo…”. Vasilachis (1992)
“Las metodologías cualitativas coinciden en parte con los postulados del interaccionismo simbólico, entendido como un enfoque realista del estudio científico del comportamiento y la vida de grupos humanos, siendo su mundo empírico, justamente el mundo de la vida y el comportamiento. De esta forma, la postura metodológica de esta concepción es la del examen directo del mundo empírico social la concepción del mundo social, entendiendo que tal estudio permite al especialista satisfacer todo los requisitos básicos de la ciencia empírica….
…La investigación cualitativa constituye entonces, una tradición particular en las ciencias sociales, que depende fundamentalmente de la observación de los actores en su propio terreno y de la interacción con ellos, en su lenguaje y con sus mismos términos”. Vasilachis (1992).
Es de relevancia traer a colación que para Masson (1996:4) la investigación cualitativa no puede ser reducida a un conjunto simple y prescriptivo de principios…, y entiende que la investigación cualitativa esta: a) fundada en una posición filosófica que es que es ampliamente interpretativa en el sentido en que se interesa en las formas en las que el mundo social es interpretado y producido, b) basada en métodos de generación de datos flexibles y sensibles al contexto social en que se producen, y c) sostenida por métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle y el contexto. Ahora bien, Maxwell (2004 a:36) entiende que entre los rasgos más característicos de la investigación cualitativa se encuentran :a) el interés por el significado y la interpretación, b)el énfasis sobre la importancia del contextos de los procesos y c) la estrategia inductiva y hermenéutica. La elección del estilo y su tradición se deriva de la pregunta de investigación.
La respuesta a la pregunta
Se puede aseverar que son los datos, los procedimientos de análisis de esos datos y el informe final. Un punto de especial interés lo constituye el de proceso de análisis de los datos, y que debe ser expuesto en cada uno de los pasos a fin de que otros investigadores puedan llegar a iguales resultados reiterando el mismo procedimiento analítico. (Triangulación de investigadores) En este punto se observa acuerdo entre distintos autores, quienes señalan que las características de la misma se distinguen según se refieran a: quién y a qué se estudia, a las particularidades del método y a la meta de la investigación. Podemos hablar de ciertas características a saber:
è las características que se refieren a quien y a que se estudia: la investigación cualitativa se interesa por la forma en que el mundo es comprendido. Experimentado y producido por el contexto y por los procesos; por las perspectivas de los participantes por sus sentidos, por su experiencia, por los relatos, por su experiencia, etc
è las características que aluden a las particularidades del método: la investigación cualitativa es interpretativa, inductiva, multimetódica y reflexiva .Emplea métodos de análisis y de explicaciones flexibles y sensibles al contexto social en el que los datos son producidos, se basa en un proceso interactivo en el que intervienen el investigador y el participante.
è las características que se vinculan con la meta, con la finalidad de la investigación: la investigación cualitativa busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente, y es su relación con la teoría, con su creación su ampliación, con su modificación, con su superación lo que la hace relevante…. (Vasilachis 2007)
El nodo de la cuestión planteada refiere a:
El diseño se convierte en el proceso total de la investigación efectivamente desarrollada y dada las particularidades tan azarosas, sufre continuas trasformaciones…por lo tanto se refiere a la articulación lógica de los componentes principales.(MAXWELL1996)
En otras palabras el diseño alude tanto al modo de articular lógica y coherentemente los componentes de la investigación, como también el modo en que se conduce el proceso total de la investigación efectivamente desarrollada.
Al mencionar el diseño, este debe articular lógica y coherentemente los componentes principales de la investigación: justificación o propósitos, teoría, preguntas de investigación, método y los criterios utilizados. El término diseño es una instancia previa de reflexión sobre el modo de articular sus componentes para poder responder a los interrogantes planteados, tratando de lograr toda la coherencia posible entre el problema de investigación, los propósitos, el contexto conceptual, los fundamentos epistemológicos, las preguntas de investigación, los métodos, y los medios para lograr la calidad de estudio. Si bien esta articulación lógica es una promesa sobre el trabajo futuro, en el documento escrito se puede vislumbrar la armonía flexible entre sus componentes.
Los propósitos, se refieren a la finalidad última del trabajo, al porque o para qué se lo realiza y deberán ser tenidos en cuenta en el contexto conceptual, las preguntas y los métodos.
Los propósitos de investigación, y la estrategia inductiva, no limitada de antemano, que requieren, dan a la investigación cualitativa una ventaja en el tratamiento de tres propósitos prácticos:
1. Genera resultados y teorías que son comprensibles y experimentalmente creíbles, tanto para las personas que está estudiando como para los otros. Patton (1990, pp. 19-24) da un ejemplo de cómo las respuestas abiertas a un cuestionario usado para evaluar un sistema de responsabilidad docente tuvo mucho mayor credibilidad e impacto sobre la administración de la escuela que los que tuvo el análisis cuantitativo de los items estandarizados. Bolster (1983) realiza un planteo más general, dice que una de las razones de la falta de impacto de la investigación educacional en la práctica educacional es que tal investigación ha sido principalmente cuantitativa y no se conecta con la experiencia cotidiana de los docentes en las realidades del aula. Él es partidario de un abordaje cualitativo que ponga de relieve la perspectiva de los maestros y la comprensión de situaciones particulares, dado que tiene mucho más potencial para transmitirlo a los practicantes educativos.
2. Conduce a evaluaciones formativas, que pretenden ayudar a mejorar la práctica existente, en lugar de calcular simplemente el valor del programa o producto que está siendo evaluado (Scriven, 1967, 1991). En tales evaluaciones, es más importante entender el proceso por el cual suceden las cosas en una situación particular que comparar rigurosamente ésta con otras situaciones.
3. Obliga a una investigación de colaboración o de acción con los practicantes o los participantes de la acción. La credibilidad que muestra la investigación cualitativa, así como su foco sobre contextos particulares y su significado para los participantes de ese contexto, hace que sea particularmente apropiada para la colaboración entre estos actores (Bolster, 1983; Patton, 1990, pp. 129-130; Reason, 1988, 1994). En Maxwell (1996)
Por otro lado, un elemento imprescindible para este tipo de investigación que es el contexto conceptual. Se denomina así al sistema de conceptos, supuestos, expectativas creencias y teorías que respaldan e informan la investigación (Maxwell, 1996); es contraído por el investigador, respalda el resto de los componentes del diseño, especialmente las preguntas de investigación.
A la hora realizar un diseño para investigación cualitativa No se puede desconocer que las preguntas de investigación son esenciales. Luego de los propósitos y el contexto conceptual y siempre manteniendo el diálogo e interacción entre los componentes del diseño, surgen o se derivan las preguntas de investigación. Estas son el corazón (Maxwell, 1996) indican que se desea saber o comprender y a partir de su formulación se conoce la dirección que tomará la investigación. Las preguntas deben favorecer el proceso inductivo y flexible de nuevas ideas sobre las situaciones analizadas por lo tanto no deberán incluir acríticamente conceptos teóricos en los interrogantes. En cuanto al método del diseño, adoptará también características diversas de acuerdo con la tradición de investigación cualitativa elegida, de todos modos , es necesario reflexionar y desarrollar las unidades de análisis, el tipo de muestra, la accesibilidad al terreno, y problemas éticos, las técnicas para recabar datos, el tipo de análisis, etc. En relación a los Criterios de calidad: este componente hace referencia al cuidado que se observará en todo el proceso de información y en el informe escrito para garantizar la calidad de estudio. Dado que la investigación cualitativa a la luz de los criterios surgidos de las ciencias exactas, Cuba y Lincoln en 1985 los redefinieron del siguiente modo: credibilidad, transferibilidad, seguridad/auditabilidad, conformalidad. (Vasilachis 2007)
Por ello se afirma que estos aspectos señalados de los componentes del diseño de investigación en forma interactiva hacen a la vinculación de las características de la investigación cualitativa y el diseño de la misma.
Una de las características fundamentales del tipo de investigación cualitativa es la de ser principalmente emergente, inductiva por lo tanto el diseño flexible es el que propicia esa particularidad. Durante el transcurso de la indagación, el investigador podrá estar abierto a lo inesperado, modificará su línea de investigación y los datos a recabar en la medida que progrese el estudio y será proclive a revisar y modificar imágenes y conceptos del área que estudia. Además los datos producidos con este diseño flexible son descriptivos… el análisis de la información, es no matemático, se intenta captar reflexivamente el significado de la acción atendiendo a la perspectiva del sujeto o grupo estudiado … y utiliza una multiplicidad de métodos para registrar datos; se aborda en forma holística las situaciones sociales complejas y es indicada para analizar sus procesos y trayectorias. (Vasilachis 2007).
El éxito final de una investigación depende crucialmente del buen diseño de su proyecto, lo cual significa que necesitamos tener en cuenta la importancia del diseño desde un principio.
Referencias de citas bibliográficas:
CRESWELL, J, Qualitative inqiry and Reasearch Design. Choosing aman five tradittion. Londres, Sage. 1998
MARSHALL, C y Rossman, designing qualitative reaerch. Londres Sage.1999.
MASSON, J “Qualitative Reasearch”. Londres, Sage. 1996.
MAXWELL, Joseph A.; “Qualitative research design. An Interactive Approach”. Sage Publications, 1996. Traducción de María Luisa Graffigna
VASILACHIS Irene de Gialdino “Estrategias de investigación cualitativa” Ed. Gedisa 2007.
VASILACHIS Irene de Gialdino “Métodos cualitativos I” los problemas teóricos epistemológicos. Centro editor de América Latina. S.A. Bs As 1992.
0 comentarios